De entre todas las agonías a las que he asistido, la de Artemio Cruz fue la más extraña. No porque fuera muy original, ya que, según dicen, todos echamos un vistazo a nuestro pasado cuando llega ese tránsito en el que unos parece que ven la luz y otros las sombras. Pero es que, a Artemio Cruz, el recuento de su vida se le llenó de saltos en el tiempo y de voces que regresaban de su pasado para que no olvidara cómo se había apoderado de las vidas, haciendas y almas de sus semejantes:
Artemio, que yo no sabía si, de verdad, se estaba muriendo o no, me dijo que nada tenía de lo que avergonzarse, pues él también fue hijo de un hacendado (y una mulata) que lo perdió todo asesinado por los lebreles de un nuevo cacique:
¿Vienes a decirme que ya no hay tierras ni grandeza para nosotros, que
otros se han aprovechado de nosotros como nosotros nos aprovechamos de los
primeros, de los originales dueños de todo? ¿Vienes a contarme lo que sé, en
mis adentros, desde la primera noche de mi vida?
No, Artemio, no vengo a pedirte que te arrepientas de haberte aprovechado de la revolución, de haber traicionado a Gonzalo Bernal, hijo de Gamaliel Bernal y hermano de Catalina, que dice que nunca te amó o al menos nunca pudo perdonarte, porque tú sustituiste a su hijo y hermano, fusilado por unas bellas ideas que terminaron asfixiadas en los filos de los caudillos que emergieron de la revolución para acabar devorándose entre ellos: Villa, Zapata, Carranza, Obregón, Huerta...:
Una revolución empieza a hacerse desde los campos de batalla, pero una
vez que se corrompe, aunque siga ganando batallas militares, ya está perdida.
Todos hemos sido responsables. Nos hemos dejado dividir y dirigir por los
concupiscentes, los ambiciosos, los mediocres. Los que quieren una revolución
de verdad, radical, intransigente, son por desgracia hombres ignorantes y
sangrientos. Y los letrados sólo quieren una revolución a medias, compatible
con lo único que les interesa: medrar, vivir bien, sustituir a la élite de
don Porfirio.
¿En eso ha quedado la revolución?
Si eso es la revolución, no más: lealtad a los
jefes.
Sí. Hasta el yaqui, que primero salió a pelear
por sus tierras, ahora sólo pelea por el general Obregón y contra el general
Villa. No, antes era otra cosa. Antes de que esto degenerara en facciones.
Pueblo por donde pasaba la revolución era pueblo donde se acababan las deudas
del campesino, se expropiaba a los agiotistas, se liberaba a los presos
políticos y se destruía a los viejos caciques. Pero ve nada más cómo se han ido
quedando atrás los que creían que la revolución no era para inflar jefes sino
para liberar al pueblo.
Tú lo aprendiste antes que los demás, Artemio, tal vez porque la revolución te arrebató pronto a Regina, la mujer que te siguió como Adelita, por tierra y por mar, trás de tus pasos por la cordillera como un perrito obediente: El amor de Regina pagaría la culpa del soldado abandonado.
El médico pincha el estómago de Artemio, pero él no se preocupa por una muerte lenta porque sabe que sólo la muerte súbita es de temerse; por eso los confesores
viven en casa de los poderosos.
El poder vale en sí mismo, eso es lo que sé, y para tenerlo hay que
hacer todo ... pero no quisiste decirle cuánto significaba para ti porque quizá
hubieras forzado su afecto.
Artemio se va muriendo poco a poco vomitando excrementos, mientras su vida la cuentan tres personas: Yo, tú y él; como una trinidad surrealista que da una forma a las memorias difícil de igualar.
Artemio se va muriendo llamando a Regina, su único amor:
Amé a Regina..., se llamaba
Regina y me amó ... me amó sin dinero
... me siguió, me dio la vida ... allá
abajo ... Regina, Regina ... cómo te amo ... cómo te amo hoy ... sin necesidad
de tenerte cerca ... cómo me llenas el pecho de esta satisfacción ... cálida
... cómo ... me inundas ... de tu viejo perfume ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario