domingo, 15 de diciembre de 2013

EL LIBRO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO


Hace mucho tiempo, decidí ir a buscar el libro más antiguo del mundo.
En un primer momento pensé que tendría que viajar al meridiano del edén entre los ríos Tigris y Eúfrates, la antigua Mesopotamia, actual Irak, país incendiado, donde nos llevaron los vientos de la guerra. Si no lo saben, aunque olvidado, continúa en llamas. Seguimos recordándote, Carlos. Si tienes tiempo, allá por donde estés, pásate por Toledo; ya sabes, justo arriba de la cuesta de San Servando. Una parte del museo es toda tuya.

Esta búsqueda del libro más antiguo del mundo no se me ocurrió por casualidad, sino que mi profesor de Literatura, don Ramón Asquerino Fernández, allá en el colegio El Picacho, justo en La Otra Banda de la Argónida, y en el ya lejano año de 1976, reveló, un día, a unos niños una cuestión que nunca nadie les había planteado: “algún libro tuvo que ser el primero en ser escrito; pero ¿qué libro?”, preguntó.
El más espabilado respondió que La Biblia, otro alumno que no le andaba a la zaga dijo que El Corán, que es el libro que habita desde el principio de los tiempos en los labios de Dios.
Don Ramón  sonrió y recitó unos versos:

Aquél que todo lo ha visto, que ha experimentado todas las emociones, del júbilo hasta la desesperación, ése ha recibido la merced de ver dentro del gran misterio, de los lugares secretos de los días primeros antes del diluvio.
Aquél que ha viajado hasta los confines del mundo y ha regresado exhausto pero entero, ha grabado sus hazañas en estelas de piedra, ha vuelto a erigir el sagrado templo; así como las gruesas murallas de Uruk, ciudad con la que ninguna otra de la Tierra puede compararse.
Mira cómo sus baluartes brillan, asciende por la escalera de piedra más antigua de lo que se pueda imaginar, llégate a los templos: el consagrado a Isthar, el consagrado a Eanna, un templo cuyo tamaño y belleza no ha igualado ningún rey. Camina sobre la muralla de Uruk, recorre su perímetro, escruta sus soberbios cimientos, examina su labor de ladrillo, repara en las tierras que circundan sus palmeras, sus jardines y huertos, sus espléndidos palacios y templos, sus talleres y mercados, sus casas sus plazas, busca su piedra angular y debajo de ella el cofre de cobre que indica su nombre,, ábrelo levanta su tapa saca de él la tablilla y lee cómo Gilgamesh todo lo sufrió y todo lo superó.

De su boca no salió una palabra más y yo anoté en mi cuaderno: Uruc, Jilgames e Istar; poco premio para tanta atención. Cuando acabó la clase le pregunté de nuevo cuál era el libro más antiguo del mundo, que aún no lo había dicho; y me respondió, como hacen los buenos profesores: “ése es ahora tu trabajo, yo sólo puedo abrirte la puerta y ya la tienes abierta. Si quieres entra y descubre. Pero, sólo si tú quieres”.
Ante esa propuesta no tuve más remedio que recoger el guante y cuando llegué a mi casa que, afortunadamente mi padre tenía, y sigue teniendo, llena de enciclopedias, empecé a rebuscar con los tres nombres que yo tenía anotados.
En esas estanterías estaba escondido el mundo y yo sólo tenía que andar por él abriendo las enciclopedias, sin necesidad de salir de casa. Es cierto que tenía en mi mano mucha información, y que poco envidiaban esos viejos estantes a la actual Internet; desde luego en sus páginas te perdías menos que en la red donde anidan demasiados datos insubstanciales en su corteza y en los que el rigor sólo anda escondido en nombres que, igual que siempre, fluyen de boca en boca o en revistas especializadas que poca gente lee.
Busqué en los tres tomos de la Historia de la Literatura Universal de Martín de Riquer y de José María Valverde, poco encontré; luego anduve por las Enciclopedias Larousse y  Durvan y los tomos de Historia del Arte editados por Planeta. Los volúmenes de la Enciclopedia de la Geografía Universal del Instituto Gallach los usé para ubicar Uruk, en la orilla oriental del río Eúfrates. Ya sabía dónde estaba, ahora sólo tenía que encontrar esas tablillas.
Anoté en un papel una pequeña definición enciclopédica de la Durvan: Epopeya de Gilgames. Epopeya babilónica descubierta (siglo XIX) en doce tablillas de arcilla de la Biblioteca de Asurbanipal en Nínive. Narra la lucha de Gilgames, legendario rey de Uruk, contra el usurpador Kunibaba. Ayudado por el fiel Eabani, el héroe sale victorioso y triunfa también de las acechanzas que le tiende la diosa Istar por haber desdeñado su amor. La obra presenta coincidencias con la cosmogonía mosaica e incluso en la tablilla XI hace alusión al diluvio.

Le llevé la definición que había encontrado a don Ramón Asquerino y me dijo: “sigue buscando, Norberto, puede que Kunibaba no sea un usurpador, sino el guardián de la naturaleza, ni que Isthar se vengara del rey de Uruk sólo porque la desdeñó; busca las duras palabras que le dirigió Enkidu a la diosa, y a lo mejor cambias de opinión. Puede que Eabani no sea Enkidu, que lo acompañó a las montañas del Líbano a matar al gigante que custodiaba los bosques de los cedros. Sigue buscando, que como dice Cervantes: el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Ya ves, Norberto, ni basta sólo leer, ni basta sólo andar”.
“¿Y no es mejor que nos acerque usted al libro más antiguo del mundo?”, le dije.
“Hay viajes”, me respondió, “que los debe hacer uno acompañado; y otros, que hay que hacerlos sólo. Gilgamesh hizo dos: uno acompañado de Enkidu para matar al gigante Humbaba, guardián del bosque de los cedros, y otro que tuvo que hacer sólo buscando la inmortalidad. Esos dos viajes, Norberto, los hacemos todos.  Para acabar con nuestros monstruos aquí en la Tierra busca, como Gilgamesh, compañía y ayuda; pero para buscar la inmortalidad es mejor hacer ese viaje sólo, como hizo él”.

Así que muchos años más tarde hice mi maleta y me fui a la ciudad de Uruk, a la que en su tiempo (3.000 años A.C.) ninguna podía compararse. La misma búsqueda me llevó al Museo Británico de Londres y al Líbano para seguir los pasos de Gilgamesh y Enkidu con el fin de matar a la bestia que guardaba el bosque de los cedros.

Al llegar a Uruk me contaron que su rey Gilgamesh, por su fortaleza y poder, había terminado convertido en un tirano asfixiando a su propio pueblo. Dos tercios de él son dios. La forma de su cuerpo, como la de un buey salvaje altivo. El empuje de sus armas, no tiene par. Mediante el tambor se reúnen sus compañeros. Los nobles de Uruk están sombríos en sus cámaras:    
«Gilgamesh no deja el hijo a su padre; día y noche es desenfrenada su arrogancia. ¿Es éste Gilgamesh, el pastor de la amurallada Uruk? ¿Es éste nuestro pastor, osado, majestuoso, sabio? Gilgamesh no deja la doncella a su madre, ¡La hija de guerrero, la esposa del noble! Los dioses escucharon sus quejas. Los dioses del cielo del señor de Uruk, ellos...

Por regla general los pueblos no suelen ser oídos por los dioses cuando necesitan desembarazarse, pero esa vez lo hicieron; y el dios Anu ordena a la diosa Aruru que de barro y agua insufle vida a un igual a Gilgamesh para que pueda hacerle frente; y la diosa Aruru (una diosa femenina) es quien moldea a Enkidu y lo envía a la Tierra para que contrarreste el poder desmesurado de Gilgamesh contra su pueblo. El equilibrio imposible.
La diosa Aruru libera en la naturaleza a Enkidu que vive como un salvaje, un hombre que corre con las bestias, que bebe en las charcas, que come los restos del suelo, que no tiene el don del habla, que su corazón es frío.
¿Y saben quién es el encargado de civilizar al hombre? Ni más ni menos que una mujer, una de las servidoras de la diosa Isthar.
¿A que es muy diferente esa creación del hombre a la que nos han inculcado otras tradiciones?: una diosa (femenina) crea de barro y agua a un hombre y una mujer lo civiliza, le enseña a hablar, lo hace más humano. ¡Mujeres!, ¡lógico!, pensé, si son ellas las que dan la vida, las que paren los hijos, las que te dicen al oído tus primeras palabras… ¡lógico! (A ver si aquello de que la mujer fue creada a partir de la costilla de un hombre, no era la primera idea)
Pero, miren, miren como civiliza Samsat, la servidora de la diosa Isthar, al salvaje Enkidu. Desde luego que no hay mejor manera de ser civilizado:

Ella se despojó de su túnica y se tumbó allí desnuda. La vio Enkidu y se acercó con cautela, olisqueó el aire, contempló su cuerpo. Se acercó Samsat; y entonces le tocó el muslo. Empleó sus artes amatorias, se apoderó de su aliento con los besos y no se reprimió en absoluto; le enseñó lo que es una mujer. Durante siete días Enkidu permaneció a su lado y yació con ella hasta que estuvo saciado.
Al cabo se levantó y caminó hacia la charca para reunirse con sus animales, pero entonces las gacelas lo vieron y se dispersaron. El venado y el antílope se alejaron brincando. Trató de alcanzarlos, pero su cuerpo estaba exhausto, temblaban sus rodillas; y ya no podía correr como un animal tal como había hecho hasta entonces. Regresó hasta donde estaba la mujer; y mientras caminaba supo que su mente había crecido, supo cosas que los animales no pueden saber.

Gracias a Samsat, una mujer, Enkidu, un hombre salvaje, supo que su mente había crecido y supo cosas que los animales no pueden saber. ¡Bendita la mujer!

Una vez civilizado, Enkidu decide ir a Uruk a ayudar al pueblo y a ajustar cuentas con el tirano Gilgamesh. En Uruk se enfrenta con Gilgamesh. Un enfrentamiento de dos fuerzas de la naturaleza, dos semidioses. Gilgamesh vence a Enkidu, pero está a punto de ser derrotado. Por primera vez siente miedo, por primera vez sabe que hay un igual a él que puede vencerlo y cuando le da la mano para levantarlo se establece entre los dos un vínculo que los llevará a iniciar una gran aventura en los remotos bosques de los cedros donde vive Huwawa (en asirio Humbaba). Un ser que simboliza el pasado, pero que es el guardián de la naturaleza.
Con la ayuda del dios del viento, Gilgamesh mata al gigante y los bosques se quedan sin guardián, se quedan sin futuro porque dos hombres civilizados que vienen de la ciudad más grande y adelantada del mundo han hundido sus hachas en su garganta y han cortado su cabeza. El mito del progreso contra la naturaleza, creo yo.
Hace tres mil años quien escribió La Epopeya de Gilgamesh ya sabía cuál sería el resultado de la lucha entre el desarrollo y el progreso contra la naturaleza.
Cuando llegué al Líbano, país que recorrí de arriba abajo, con un cedro como bandera, atravesando fuertes y fronteras, entristecí, porque apenas vi cedros, sólo guerra y una naturaleza quemada cuyo fuego se inició en el Libro más Antiguo del Mundo. Pensé en Humbaba y recordé cómo los dos héroes de Uruk acabaron con él y tras su muerte, ¿sabéis quién lloró?: La Naturaleza que, perdido su guardián, sabe que no le espera más futuro que la desaparición.
Así cuenta el Poema cómo murió Humbaba, el guardián del Bosque de los Cedros, el guardián de la Naturaleza:

Al escuchar a su amigo que lo animaba, volvió en sí Gilgamesh; entonces lanzó un alarido, alzó su enorme hacha, la blandió y la hundió en el cuello de Humbaba. Manó la sangre de nuevo, otra vez el hacha golpeó la carne y el hueso, el monstruo se tambaleó quedaron sus ojos en blanco; y al tercer golpe del hacha se desmoronó como un cedro y se derrumbó en el suelo. Su último estertor conmovió las montañas del Líbano, inundó los valles con su sangre, retumbó el bosque hasta el límite de sus árboles. Entonces los dos amigos lo abrieron, extrajeron sus intestinos, cortaron su cabeza de dientes afilados como dagas y de horribles ojos rojos de fija mirada; y entonces cayó una suave lluvia sobre las montañas, cayó una suave lluvia sobre las montañas.

Las montañas del Líbano empezaron a llorar porque ya el bosque de los cedros se había quedado sin guardián, sin su monstruo. Yo hubiese deseado que Humbaba hubiera vencido, porque ahora, igual que hace tres mil años, sabemos que la civilización también significa la destrucción de la Naturaleza y la pérdida de todo equilibrio.

Desde el Bosque de los Cedros los héroes vuelven a Uruk; allí la diosa Isthar pretende a Gilgamesh y éste la desdeña (mezclar a dioses con hombres siempre fue tarea complicada). Pero Isthar, tras ser despreciada, vuelve a recordarles que no son dioses sino humanos y  Enkidu, con arrogancia, le dice cosas que nunca, nunca, nunca, nunca ninguna mujer debe oír. Así que la diosa, justiciera a su forma, le envía una enfermedad en la que se mezclan sueños de mal agüero y dolor para Enkidu.
Una mujer lo civilizó y lo hizo más humano y una mujer acaba con él. ¿Qué fuerza podían tener las mujeres hace tres mil años? Tal vez la de dar y quitar la vida. La misma que tienen ahora no lo aolvidemos.

Enkidu, enfermo por mano de Isthar, recuerda cuando era un salvaje, cuando bebía en las charcas, comía en el suelo sin usar las manos, y no tenía aún la facultad del habla; y piensa que era inocente y que entonces era feliz y le echa a Samsat, la mujer que lo civilizó , que lo hizo humano, una maldición que nunca puede ni debe salir de la boca de un hombre:

Que jamás poseas un hogar, ni una familia, jamás un hijo propio al que cuidar, que tu esposo prefiera a las muchachas más jóvenes y hermosas, y que te golpee como una mujer golpea a las esteras de su casa, que nunca consigas brillantes vasos de alabastro ni de plata que llenen a los hombres, que tu tejado se llene de goteras y no haya carpintero que las tape, que los perros salvajes se instalen en tu dormitorio, que las lechuzas aniden en tu sobrado, que los borrachos te vomiten encima, que la pared de una taberna sea tu hogar, que vayas vestida con andrajos, que las esposas indignadas te demanden, que las espinas y las zarzas derramen la sangre de tus pies, que los jóvenes se burlen de ti, y que la muchedumbre te escarnezca cuando pases por las calles. Esta será tu recompensa Samsat por haberme seducido en el monte cuando yo era fuerte inocente y libre.

Enkidu, luego, se arrepiente, se disculpa y alega a su inconciencia las palabras antes dichas; pero ya es tarde, no hay perdón para eso, ya está tomada la decisión y Enkidu sólo por esas palabras, que ninguna mujer merece, aunque un tercio de él sea dios y dos tercios un hombre, está condenado a morir. Y la diosa Isthar y su servidora Samsat que un día amó y se dejó amar por Enkidu no dictan más sentencia que la enfermedad y la muerte. Así debería ser siempre, ¿o no?
Ya hace tres mil años se condenaba la violencia contra la mujer y se escribía sobre ella y contra ella. Y los dioses, como quedó demostrado en la piel de Enkidu, no la perdonan.

Tras la muerte de Enkidu, Gilgamesh, triste hasta el infinito, toma conciencia de la muerte, en la que nunca había pensado, y decide salir en un segundo viaje en busca de la inmortalidad. Pero, como decía mi profesor, don Ramón Asquerino Fernández, hay viajes que debe hacer uno sólo y la búsqueda de la inmortalidad es uno de ellos, así que es mejor que agarren el Poema de Gilgamesh y hagan ese viaje solos.









Las primeras fotos fueron hechas en el Museo Británico de Londres, justo en las puertas de Babilonia. Todos hemos vivido en Babilonia alguna vez, algunos sin saberlo. En ese Britsh Museum, allá por la sala 55, se encuentran las tablillas en arcilla donde se escribió hace mucho tiempo el libro más antiguo del mundo, el Poema de Gilgamesh.
Las otras fotos son de Líbano: un atardecer desde Kleyaá, una foto tomada desde Marjayoun a la vista de su valle. Y una foto del río Hasbani desde Kaukaba. Con el párroco maronita de Kaukaba pasé una mañana, acudí a su celebración religiosa, comulgué con ellos, acaso sin merecerlo, y me invitó a su casa. Allí me habló del río Hasbani que vierte sus aguas al Jordán y también me dijo que cuenta una leyenda libanesa que por aquellas riberas anduvo también Jesucristo. No pude menos que bañarme en ese río. Aguas parecidas llegaron a las manos del Bautista.

De mi profesor, don Ramón Asquerino Fernández, no tengo más que palabras de gratitud. Y eso que sé que no es la gratitud el mayor don que los cielos entregan a los niños. Me abrió las puertas a la Literatura y he conocido pocos profesores como él; aunque en el colegio El Picacho, en la Otra Banda de La Argónida, hubo un tiempo que parecía sembrado de ellos.
Por los milagros de Internet, sé que ha publicado un libro de poemas titulado Violetas en el Egeo, será bonito volver contigo a la poesía y a Grecia, viejo profesor.

Los textos, traducidos, del Poema, y muchas ideas, las he sacado de otro profesor que tuve cuando estudiaba, otra deuda impagable, en la facultad, don Bernardo Souviron, a quien sólo puedo agradecer sus clases y sus palabras, y a quien sigo sus andanzas desde entonces. Fue capaz de hacerme contemporáneo de griegos y romanos. Ahora mismo estoy leyendo su segundo volumen de El Rayo y la Espada, Ártemis y Afrodita. Sin duda, profesor somos Hijos de Homero, y no dejes de escribir el siguiente volumen que tenemos la deuda de leerte.



domingo, 1 de diciembre de 2013

LA CANCIÓN DE LARA



Es vano, en años caóticos,
buscar un fin feliz.
Para unos el castigo y el arrepentimiento,
para otros terminar en el Gólgota…
Para mí sería más pesado,
y del camino recorrido
ahora no me lamentaré.

El Testamento del Teniente Schmidt
Boris Pasternak






¿Un nombre de mujer?
Lara.
¿Una canción?
La canción de Lara.
¿Dígame quién es Lara?
Lara es Rusia, Lara es la vida, Lara es la verdad y Lara es la poesía. Lara no tiene, por tanto, más remedio que vivir para el dolor y para el sacrificio. No hay otra vocación para el arte.

¿Por qué ha de ser éste mi destino —pensó—, verlo todo y sufrir por todo?
El tiempo luchaba por no empeorar. Las gotas de lluvia dejaban oír su tictac sobre el hierro de los canalones y de las cornisas, y cada tejado transmitía sus rumores al tejado vecino. Era la época del deshielo.
En un estado de inconsciencia Lara recorrió toda la calle, y sólo al llegar a casa se dio cuenta de lo que había ocurrido.
En casa todos dormían. Cayó de nuevo en su torpor y, aturdida, se sentó en el tocador de la madre, con su traje de color lila claro, casi blanco, guarnecido de encaje, y el largo velo, que por una noche había cogido del taller, como si hubiese ido a un baile de máscaras. Estaba sentada ante su propia imagen reflejada en el espejo y no veía nada.
Cruzó luego las manos sobre la mesita y apoyó la cabeza en ellas.
Si su madre lo supiera la mataría. La mataría y luego se mataría ella.
¿Cómo había sucedido? ¿Cómo pudo ocurrir? Ahora era ya demasiado tarde. Debió de haberlo pensado antes.
Ahora era una mujer — ¿se decía así?— perdida. Una mujer de novela francesa. Al día siguiente, en clase, se sentaría en el mismo banco que las demás, chiquillas inocentes comparadas con ella. ¡Señor, Señor, cómo pudo suceder!

Sencilla la respuesta, Lara; porque eras arte y eras libre y no hay otros dos bienes que condenen de manera más inevitable al sufrimiento.
Te recuerdo en la nieve, cuando ya habías conocido al poeta. Te recuerdo con tu gorro de piel y con tu cara llena de tristeza; que tú y yo sabemos, porque lo hemos visto, que la tristeza suele adornar a los rostros con su poética versión y expresa aquello que la viva voz es incapaz de pintar.

¡Qué destino te llevó a los brazos de aquel hombre!: ¿la pobreza’, ¿la indefensión?, ¿la naturaleza de nuestras almas, que son débiles en su sustancia?, o el poeta que no entiende la vida sin dolor y escribió tu vida sin darse cuenta que los personajes de las novelas también sienten la humillación, el sufrimiento y los padecimientos; que están vivos, que ese mundo es real, tan real como el nuestro. ¿Por qué tú, poeta, no la dejaste desde un primer momento en los brazos de Yuri Zhivago? ¡Qué mágico círculo era aquél! Si la intrusión de Komarovski en su vida le hubiese producido al menos repulsión, Lara habría reaccionado y estaría salvada. Pero no era tan sencillo.
Le halagaba que aquel hombre de cabellos grises, que podía ser su padre, tan aplaudido en todas partes y de quien se ocupaban los periódicos, gastase tiempo y dinero en ella, la contemplara como a una diosa, la llevara al teatro y los conciertos y, como se decía, «la desarrollase intelectualmente». Sin embargo, continuaba siendo la colegiala adolescente embutida en un uniforme oscuro, partícipe secreta de inocentes conjuras y travesuras escolares. Las libertades que Komarovski se tomaba en el coche ante las narices del cochero, o en un palco, a los ojos de todo el teatro, la seducían por su audacia provocativa y excitaban en ella el diablillo de la imitación.
Pero ese entusiasmo infantil, de pequeña colegiala, pasó pronto. Una fatiga dolorosa, un íntimo terror se apoderaron de ella. Siempre tenía ganas de dormir: por las noches de insomnio, por el llanto.

Era su maldición, lo odiaba. Cada día rumiaba de distinto modo los mismos pensamientos. Se había convertido en su esclava para toda la vida. ¿Con qué la había sojuzgado? ¿En nombre de qué la obliga a ceder, y ella se rinde, secunda sus deseos, lo deleita con el estremecimiento de su descubierto abandono? ¿En nombre de su edad, de la dependencia económica de la madre de él, o intimidándola hábilmente? No, no y no.
Todo es absurdo.

No sólo ella y Yuri Zhivago llegaron tarde a su destino, que por eso nunca se cumplió. Hay demasiados destinos quebrantados por ese motivo en todas las vidas, sin excepción; porque decidir no es fácil, nada fácil, y, además, la libertad no existe, ¡despertad!; todos estamos atados a algo; y esos cruces comprometidos, idénticos a los nuestros, es lo que nos acercan a las palabras de Pasternak. ¿He dicho Pasternak?

Y ella se preguntaba: “¿El amor es, pues, humillación?” Una vez tuvo un sueño. Estaba enterrada. Solamente habían quedado fuera el lado izquierdo con el hombro y el pie derecho. En el pezón izquierdo brotaba la hierba y sobre la tierra cantaban: Ojos negros, blancos senos y no permiten que Masha vaya al otro lado del río.

Era tan fácil caer en los brazos de Lara y tan difícil, cortar las raíces a su vida, porque también amaba a su familia, a su mujer, a sus hijos, porque ningún daño le habían hecho, al contrario; porque no merecían la traición; porque, Yuri, ¿qué vas a hacer ahora?

— ¿Qué tienes?—le preguntaba Tonia, asombrada—. Seguro que en la ciudad te han dado una mala noticia. ¿Una detención? ¿Han fusilado a alguien? Dímelo, no temas preocuparme. Te sentirás mejor.
¿Había traicionado a Tonia? ¿Había preferido a otra mujer? No, no hizo elección alguna, ni estableció comparaciones. La idea del «amor libre», expresiones como «los derechos y exigencias del sentimiento», eran extrañas para él. Le parecía indigno hablar y pensar de esta manera. En su vida no había recogido «las flores del placer», no se había considerado ni superhombre ni semidiós, ni pedido privilegios ni ventajas, y sentíase agotado bajo el peso de la conciencia inquieta.
«¿Qué va a pasar ahora?», se preguntaba a veces.
Y no encontrando la respuesta aguardaba algo imposible, la intervención de una circunstancia imprevista que aportaría la solución.
Pero ahora todo había acabado: estaba dispuesto a cortar por lo sano. Volvía a casa con la firme decisión de confesárselo todo a Tonia, de pedirle perdón y no volver a ver más a Lara.
Sin embargo, no era tan sencillo. Le parecía no haber sido lo bastante claro con Lara, no haberle hecho comprender que intentaba romper definitivamente, para siempre.
Aquella mañana le había manifestado su decisión de contárselo todo a Tonia y que sería imposible que continuaran viéndose con frecuencia, pero ahora tenía la sensación de que todo eso lo había expresado de un modo muy vago, sin la suficiente resolución.
Por las mejillas de Lara corrían lágrimas silenciosas de las que ella no se daba cuenta, como la lluvia que en aquel instante caía sobre las caras de las figuras de piedra de la «Casa de las estatuas», allí delante. Dijo simplemente, sin generosidad, sumisamente:
—Haz lo que te parezca. No te preocupes por mí.
Y como no sabía que estaba llorando no se secó las lágrimas.

Pero el destino, con insistencia, se resiste a que las despedidas sean tan sencillas, porque no se atreve a que haya una única mirada sobre nuestras vidas y vuelve a poner sus ojos sobre las heridas que creíamos ya cerradas. “Nunca volveremos a vernos, Lara. Nunca. Tengo que volver con Tonia”.

La razón que justificaba aquel hablar improvisado y sencillo eran las lágrimas en que se sumían, empapaban y nadaban sus usuales y comunes palabras.
Parecía que, bañadas en lágrimas, se fundieran en su tierno y confuso murmullo, como sedosas hojas empapadas por la lluvia en el rumor del viento.

Nos separamos para siempre. Aunque siempre suele significar normalmente menos que una vida. Nos dio tiempo a una revolución, a tu matrimonio con un bolchevique, a mis años en la guerra como médico, a mi días con Tonia, a mis hijos, a que nuestro tiempo respirara por otras carnes diferentes a las nuestras; ¿para qué?: para el reencuentro definitivo que solo llega con la muerte.

Otra vez estoy a tu lado, Yúrochka. De qué modo el destino ha querido que volviéramos a vernos. ¡Ya ves qué terrible es! ¡Oh, no puedo! ¡Señor! ¡Llorar, llorar sin fin! Ya lo ves. Esta es también una de las cosas que tenían que sucedemos, que teníamos reservada. Tu muerte, mi fin. Otra vez algo demasiado grande e inevitable. El misterio de la vida, el misterio de la muerte, la fascinación del descubrimiento, esto, sí, esto habíamos llegado a comprenderlo. Y las pequeñas cosas que suceden en el mundo, como la renovación de toda la tierra. No, no, perdona, esto no tenía nada que ver con nosotros.

¡Adiós, mi gran amor, adiós, mi orgullo, adiós, mi rápido, profundo y pequeño río!, ¡cuánto amaba tu incesante rumor, cuánto amaba lanzarme sobre tus frías ondas!
¿Recuerdas cuando te dije adiós, allí, entre la nieve? ¡Cómo me engañaste! ¿Acaso me habría ido sin ti? Lo sé, lo sé, lo hiciste por necesidad, creyendo que lo hacías por mi bien. Y todo se vino abajo. ¡Dios mío, cuánto sufrí allí! ¡Qué de cosas tuve que soportar! Tú no sabes nada. ¡Qué hice, Yura, qué hice! Soy tan culpable como no puedes imaginar. Pero no fue culpa mía. Estuve tres meses en el hospital y uno sin conocimiento. Desde entonces ya no puedo vivir, Yura. Mi alma ya no tiene paz en el tormento y la piedad. Pero, mira, no te digo, no te revelo lo esencial. No puedo decirlo, no tengo valor. Cuando pienso en este trastorno de mi vida, el terror me pone la carne de gallina. Y, ¿sabes?, ni siquiera creo que sea perfectamente normal. Habló todavía mucho rato, sollozando y atormentándose. De pronto levantó, asombrada, la cabeza y miró a su alrededor. Hacía rato que había gente en la habitación…

— Dígame de verdad quién es Lara. No vamos a estar toda la noche esperando. Dígamelo de verdad.
— Me está haciendo daño.
— Vamos. Ella ya está detenida y va camino de ocho años de trabajos forzados en el Gulag. Usted, camarada, sólo tiene que dar su nombre.
— Hablaré, pero no me haga más daño. Olga, se llama Olga Ivinskaya. Ha sido el amor de otoño de Boris Pasternak. Su gran amor. Ella es Lara. Me lo contó el propio Pasternak: “Olga ha sido encarcelada por mi causa, por ser considerada por la policía secreta como la persona más cercana a mí y esperaban que por medio de un interrogatorio agotador y amenazas podrían conseguir suficientes evidencias para poder enjuiciarme. Yo debo mi vida y el hecho de que no me tocaran todos estos años a su heroísmo y su fortaleza.”  
— Hay que salvaguardar la Revolución y no importa el precio.
— ¡Pero, si ya renunció al Premio Nobel y lo pusisteis al borde del suicidio! ¿Qué más queríais? ¿Qué se puede esperar, salvo su desaparición, de un régimen que castiga a sus enemigos en la piel de sus seres queridos?
— No es fácil defender la justicia.
— Usted lo ha dicho, no es fácil.
— Ya puedes irte, y no cuentes lo que aquí ha pasado. Sabes que podemos acabar contigo.

Olga iba camino del Gulag. Pasternak se estaba muriendo, pensando en Olga, amando a Lara; pero él sabía que los manuscritos no arden y que siempre quedarán las palabras y el recuerdo de los besos. Yo, también. 



Veo el futuro con tanta claridad
como si tú lo hubieras detenido.
y ahora, igual que hacen las sibilas
con su profético poder, capaz soy de predecir.

En el templo caerá el dosel mañana,
en apartados grupos estaremos
y bajo nuestros pies la tierra temblará
movida, quizás, de compasión hacia mí.








sábado, 23 de noviembre de 2013

UTOPÍA DEL HOMBRE QUE ESTÁ CANSADO





Llamóla Utopía, voz griega cuyo significado es no hay tal lugar.
Quevedo


Al ciclo de conferencias tituladas El Futuro del Mundo, rótulo sobre el que recaía no poco exceso de vanidad, que se impartieron hace unos años en el Centro Superior de Investigaciones Científicas en la calle Serrano, número 117, de Madrid, me invitaron por casualidad.
Yo había hecho un curso allí hacía poco tiempo y una oportuna indisposición de otro conferenciante, a quien le desee por teléfono, de forma poco veraz, su mejoría, me llevó hasta allí. ¡Suerte la mía, me dije!
En aquel lugar se mezclarían ingenieros en robótica, biólogos marinos, zoólogos, algún que otro experto en guerra nuclear, biológica y química, y un desmemoriado aspirante a filólogo que era yo.
Lo primero que hice cuando me comunicaron el título de la conferencia fue una pequeña enumeración con los libros de temática futurista, de los que yo me acordaba, simplemente, porque me habían causado alguna impresión. De uno de ellos versaría mi charla.
Escribí, en una servilleta del VIPS de la calle Princesa, los siguientes títulos: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip Kindred Dick, (una vez estuve mucho tiempo enamorado de una replicante llamada Rachael), 1984 de George Orwell, la saga de La Fundación de Isaac Assimov, La Máquina del Tiempo de H. G. Wells, Farenheit 451 de Ray Bradbury, El Libro del Apocalipsis de San Juan y, por último, el relato titulado Utopía del Hombre que Está Cansado de Jorge Luis Borges.

Me pareció que para una corta conferencia lo más adecuado sería un pequeño texto para que, mediante breves citas, los oyentes se hiciesen una idea lo más completa posible del futuro imaginado por ese literato, que como una moderna Casandra tenía la facultad de adivinar el porvenir, pero que también, como la pitonisa griega, fue condenado a que nadie le hiciera caso.

Así que para preparar la conferencia no tuve más remedio que viajar. La verdad es que lo estaba deseando.
En cuanto tuve ocasión cogí un vuelo a la Argentina y me fui a buscar a un tal Eudoro Acevedo, un viejo profesor.
Lo encontré en una casa del barrio de Palermo. Después de andar rabaneando con un mate en La Fragata, un antiguo alumno suyo me dio su nombre y su lugar de asiento. Estaba ya muy mayor. Cerca de los cien años.

- ¿Es usted Eudoro Acevedo?
- Sí, Soy Eudoro Acevedo. Nací en 1897, en la ciudad de Buenos Aires. He cumplido ya noventa años. Soy profesor de letras inglesas y americanas y escritor de cuentos fantásticos. ¿Quién le dio mi nombre?
- Bueno, es una larga historia; primero un tal Borges y, luego, un antiguo alumno suyo que hablaba de poesía allá en La Fragata.

Y continué hablando.
- Yo venía a que me contase aquella aventura suya relatada en El Libro de la Arena en la que un hombre del futuro, llamado alguien, le hablaba a usted de nuestro futuro.
- Parece que ese relato tuvo suerte y ha disfrutado de una larga andadura en varios idiomas- me dijo.
- Sí, tuvo suerte. He llegado hasta aquí porque quiero saber si era verdad cuanto le ocurrió y todo aquello que le contó aquella noche ese hombre llamado alguien.
- Yo, caballero - me contestó- lo más que puedo hacer es relatarle cuanto aquel hombre del futuro me dijo. Si es verdad o no, ya es cosa suya.
Me conformo con eso-, le supliqué.

— Cuando él habló lo hizo en latín. Junté mis ya lejanas memorias de bachiller y me preparé para el diálogo.
— Por la ropa —me dijo — veo que llegas de otro siglo. La diversidad de las lenguas favorecía la diversidad de los pueblos y aun de las guerras; la tierra ha regresado al latín. Hay quienes temen que vuelva a degenerar en francés, en lemosín o en papiamento, pero el riesgo no es inmediato. Por lo demás, ni lo que ha sido ni lo que será me interesan.

— ¿Volveremos al latín y abandonaremos el inglés para comunicarnos todos los ciudadanos del mundo? – le pregunté -, me parece una muy buena idea. Además, yo pienso que no hay idioma que exprese de una manera más sencilla y directa las más complejas ideas. En nuestras escuelas hace tiempo que ya no se estudia latín.
— Volveréis a él- afirmó.
Hablé con él en latín y me gustó volver a recordar palabras de Virgilio, Ovidio, Cicerón, Bruto, asesino de César, y a quien yo siempre defenderé…
— ¿Qué le contó?- le pregunté.

No dije nada y agregó:
— Si no te desagrada ver comer a otro ¿quieres acompañarme?
Comprendí que advertía mi zozobra y dije que sí.
Pero no hablemos de hechos. Ya a nadie le importan los hechos. Son meros puntos de partida para la invención y el razonamiento. En las escuelas nos enseñan la duda y el arte del olvido.
— ¿Entonces no estudiáis las cosas de memoria?    
— Olvida la memoria. Ante todo el olvido de lo personal y local. Del pasado nos quedan algunos nombres, que el lenguaje tiende a olvidar. Eludimos las inútiles precisiones. No hay cronología ni historia. No hay tampoco estadísticas. Me has dicho que te llamas Eudoro; yo no puedo decirte cómo me llamo, porque me dicen alguien.
— ¿Y cómo se llamaba tu padre?
— No se llamaba.
Pensé que los hombres del porvenir no sólo eran más altos, si no que andaban con más sentido común, que, amargamente, lo llaman el menos común de los sentidos.
Me dio por preguntarle qué pasará en el futuro con los países, las alambradas, los muros y las fronteras, principal motivo de desigualdad e injusticias. No tuvo duda al responder:

— El planeta estaba poblado de espectros colectivos, el Canadá, el Brasil, el Congo Suizo y el Mercado Común. Casi nadie sabía la historia previa de esos entes platónicos, pero sí los más ínfimos pormenores del último congreso de pedagogos, la inminente ruptura de relaciones y los mensajes que los presidentes mandaban, elaborados por el secretario del secretario con la prudente imprecisión que era propia del género.
Todo esto se leía para el olvido, porque a las pocas horas lo borrarían otras trivialidades.

¿Y los políticos?;  ¿qué pasará con los políticos?

— De todas las funciones, la del político era sin duda la más pública. Un embajador o un ministro era una suerte de lisiado que era preciso trasladar en largos y ruidosos vehículos, cercado de ciclistas y granaderos y aguardado por ansiosos fotógrafos. Parece que les hubieran cortado los pies, solía decir mi madre. Las imágenes y la letra impresa eran más reales que las cosas.

— Lo que me cuenta, señor Eudoro, es lo que ocurre ahora; ¿pero, qué ocurrirá en el futuro? ¿Qué pasará con los gobiernos?

— Según la tradición fueron cayendo gradualmente en desuso. Llamaban a elecciones, declaraban guerras, imponían tarifas, confiscaban fortunas, ordenaban arrestos y pretendían imponer la censura y nadie en el planeta los acataba. La prensa dejó de publicar sus colaboraciones y sus efigies. Los políticos tuvieron que buscar oficios honestos; algunos fueron buenos cómicos o buenos curanderos. La realidad sin duda habrá sido más compleja que este resumen.

Miré mi libreta y vi que tenía anotada la palabra Economía, ya que el siglo XX se resume en la lucha entre el capitalismo y el comunismo, y al cabo de cien millones de muertos nos hemos dado cuenta que ninguno de los dos tenía razón. Quise preguntarle sobre la estructura económica del futuro. ¿Y la economía? ¿Le habló ese hombre llamado alguien del sistema económico que tendemos en el futuro?

— ¿Dinero? —repitió—. Ya no hay quien adolezca de pobreza, que habrá sido insufrible, ni de riqueza, que habrá sido la forma más incómoda de la vulgaridad. Cada cual ejerce un oficio. En el ayer que me tocó, la gente era ingenua; creía que una mercadería era buena porque así lo afirmaba y lo repetía su propio fabricante. También eran frecuentes los robos, aunque nadie ignoraba que la posesión de dinero no da mayor felicidad ni mayor quietud.

Me alegró esa respuesta.
Vi que empezó a quedarse dormido y lo achaqué al cansancio.
Me quedó por preguntarle qué sería de las ciudades, de los museos y las bibliotecas, cómo se afrontaba la muerte….
 Vi muchos lienzos, posiblemente pintados por él, y borradores de manuscritos. Y recordé las palabras de un hambriento poeta que me encontré en una venta leonesa: “sólo el arte redime, capitán, sólo el arte”.
Y Eudoro Acevedo iba por buen camino. Lo dejé dormido en su modesta casa de Palermo, pensando que él era el hombre más rico del mundo.

De esa conversación trató mi conferencia en el Centro Superior de Investigaciones Científicas, debo decir que no tuve muchos aplausos ni han vuelto a llamarme. Me imagino que a más de uno no les gustó ese futuro. A mí, sí. Gracias Eudoro Acevedo, gracias Borges.




domingo, 10 de noviembre de 2013

CALÍGULA, EL ÚNICO HOMBRE LIBRE






Apuré los días en Roma para conocerlo mejor. Me lo presentó un escritor francés, nacido en Argel, con fama de solitario que me espetó: “¿solitario me decís?, de momento, puede; pero estaríais muy solos sin estos solitarios”. Y yo le creí; por eso me he dejado acompañar casi siempre por algún que otro manuscrito suyo.

Pero esa vez fui a Roma para conocer a su personaje, al otro, al emperador: a Calígula. Él me lo presentó un verano en un teatro y lo sentí próximo, muy próximo, y entendí con toda lógica por qué la gente muere sin haber sido nunca completamente feliz, por qué cuesta trabajo ser absolutamente libre, por qué se imponen sobre la condición humana  las cuestiones materiales, la economía del estado y el poder que no lleva más que al vacío y al absurdo de la vida. Hasta allí me llevó Calígula y yo lo seguí.

En un principio, creí en él, como todos aquellos que lo rodeaban; pero luego, entendí cuanto estaba pasando y no tuve más remedio que hacer lo que me pidió: matarlo. Yo en Roma ya había usado la espada defendiendo a la República contra César, (siempre estuve al lado de Bruto y siempre justificaré el acero que Julio César merecía en su carne); pero ahora era diferente. Ahora yo mataba a Calígula, porque él me lo pedía, porque no había más remedio que matar al único hombre libre de Roma.

Llegué a Palacio y pregunté por él.

Yo lo vi salir del palacio. Tenía una mirada extraña.
Yo también estaba y le pregunté qué le ocurría.
¿Respondió?
Una sola palabra: "Nada".

¿Por qué ha huido?, quise saber.

No me gusta esto. Pero todo marchaba demasiado bien. El emperador era perfecto.
Pero ahora, ¿todo es por la muerte de Drusila?

¿Quién os dice que por Drusila?
Sí. Yo estaba presente, siguiéndolo como de costumbre. Se acercó al cuerpo de Drusila. Lo tocó con los dedos. Luego, como si reflexionara, se volvió y salió con paso uniforme. Desde entonces lo andamos buscando.
A ese muchacho le gustaba demasiado la literatura.
Es cosa de la edad.
Pero no de su rango. Un emperador artista es inconcebible. Tuvimos uno o dos, por supuesto. En todas partes hay ovejas sarnosas. Pero los otros tuvieron el buen gusto de limitarse a ser funcionarios. Es más descansado. Cada uno a su oficio.

Calígula apareció a los tres días demacrado, sucio de tierra y su propio orín, como enajenado. Nada más llegar pidió la luna.

Era difícil de encontrar.
¿Qué cosa?
Lo que yo quería.
¿Y qué querías?
La luna.
¿Qué?
Sí, quería la luna.
¿Para qué?
Bueno... Es una de las cosas que no tengo

En seguida vi que quería tenerlo todo, que quería ser todo, que quería la felicidad absoluta, la libertad absoluta; sin darse cuenta que para que eso ocurra sólo puede haber en la tierra un hombre libre, un único hombre libre, pues el resto no tendrá más remedio que vivir encadenado a sus deseos. Pero él lo consiguió, aunque fuera a costa del sacrificio de los demás, del sufrimiento de los demás, de la muerte de los demás, de la pobreza de los demás, del hambre de los demás.
No hay que extrañarse casi todos somos como él sólo que en otra medida. Buscamos la libertad, pero nunca la absoluta, menos mal.


Calígula vuelve a entrar. Veo que ya todos lo temen. Yo, también.

¿Y cuál es la verdad?
Los hombres mueren y no son felices.
Vamos, Cayo, es una verdad a la que nos acomodamos muy bien. Mira a tu alrededor. No es eso lo que les impide almorzar.
Entonces todo a mi alrededor es mentira, y yo quiero que vivamos en la verdad. Y justamente tengo los medios para hacerlos vivir en la verdad. Porque sé lo que les falta, Helicón. Están privados de conocimiento y les falta un profesor que sepa lo que dice.
No te ofendas, Cayo, por lo que voy a decirte. Pero deberías descansar primero.
No es posible.


La verdad, pensé, no es poco a lo que aspira el Emperador.
Aplaudí su gesto y, desde luego, me pareció el primer gran revolucionario cuando decidió ordenar los problemas del Tesoro Público sin exprimir a los de abajo, como había ocurrido desde siempre; y acabar con la primera gran injusticia de la humanidad: la riqueza y la opulencia heredada por nacimiento. Aplaudí ese gesto. ¡Bravo, Cayo Calígula! ¿Acaso no es injusto que alguien sea rico y su futuro sea con seguridad próspero por el hecho de nacer en un lugar, en un tiempo y con unos progenitores determinados? ¡Oh, gran justicia! ¡Bravo, Cayo!


¿No es verdad, querida, que es muy importante el Tesoro?
No, Calígula, es una cuestión secundaria.
Pero es que tú no entiendes nada. El Tesoro tiene un poderoso interés. Todo es importante; ¡las finanzas, la moral pública, la política exterior, el abastecimiento del ejército y las leyes agrarias! Todo es fundamental. Todo está en el mismo plano: la grandeza de Roma y tus crisis de artritismo. ¡Ah! Me ocuparé de todo. Escúchame un poco, intendente.
Te escuchamos.

Los Patricios se adelantan y temen las palabras del Emperador. Yo aplaudo porque sé lo que va a decir.

Bueno, pues tengo un plan que proponerte. Vamos a revolucionar la economía política en dos tiempos. Te lo explicaré, intendente..., cuando hayan salido los patricios.

Los Patricios salen temerosos.

Escúchame bien. Primer tiempo. Todos los patricios, todas las personas del Imperio que dispongan de cierta fortuna —pequeña o grande, es exactamente lo mismo — están obligados a desheredar a sus hijos y testar de inmediato a favor del Estado.
Pero César...
No te he concedido aún la palabra. Conforme a nuestras necesidades, haremos morir a esos personajes siguiendo el orden de una lista establecida arbitrariamente. Llegado el momento podremos modificar ese orden, siempre arbitrariamente. Y heredaremos.¿Qué te pasa?

El orden de las ejecuciones no tiene, en efecto, ninguna importancia. O más bien, esas ejecuciones tienen todas la misma importancia, lo que demuestra que no la tienen. Por lo demás, son tan culpables unos como otros. Ejecutarás esas órdenes sin tardanza. Todos los habitantes de Roma firmarán los testamentos esta noche, en un mes a más tardar los de provincias. Envía correos.
César, no te das cuenta..., le dice el intendente perturbado.
Escúchame bien, imbécil. Si el Tesoro tiene importancia, la vida humana no la tiene. Está claro. Todos los que piensan como tú deben admitir este razonamiento y considerar que la vida no vale nada, ya que el dinero lo es todo. Entretanto, yo he decidido ser lógico, y como tengo el poder, veréis lo que os costará la lógica.
Exterminaré a los opositores y la oposición. Si es necesario, empezaré por ti.

El intendente empieza a mascullar palabras un poco desordenadas, se le nota el miedo, y yo me alegro:
 César, mi buena voluntad no admite duda, te lo juro.

Ni la mía, puedes creerme. La prueba es que consiente en adoptar tu punto de vista y considerar el Tesoro público como un objeto de meditación. En suma, agradéceme, pues intervengo en tu juego y utilizo tus cartas. Además mi plan, por su sencillez, es genial, lo cual cierra el debate. Tienes tres segundos para desaparecer. Cuento: uno...

No vean cómo corría el intendente. No le dio tiempo al César a contar el número dos. Cómo me alegré viéndolo con su sombrero de copa, su puro, su chaqueta y su corbata desordenadas por las palabras de Cayo César, correr desenfrenado para evitar que Calígula contara tres y una espada, justiciera o vengadora, que a veces es lo mismo aunque no debiera serlo, cortara su cuello.

El intendente desaparece.

Escipión, que era valiente y que, con Quereas, ya planeaba matar al César visionario se levantó y gritó: ¡No es posible, Cayo!
Y Calígula le contestó: ¡Justamente!
No te comprendo.
¡Justamente! Se trata de lo que no es posible, o más bien, de hacer posible lo que no lo es.
Pero ese juego no tiene límites. Es la diversión de un loco.
No, Escipión, es la virtud de un emperador.
¡Ah, hijos míos! Acabo de comprender por fin la utilidad del poder. Da oportunidades a lo imposible.
Hoy, y en los tiempos venideros, mi libertad no tendrá fronteras.
No sé si hay que alegrarse, Cayo.

Los patricios tiemblan, los nobles tiemblan, pero el pueblo está con Calígula y por eso no se atreven todavía a asesinarlo. Parecía que estaba perdiendo la razón; pero sólo lo parecía.

Calígula hace callar a todos y mira a Escipión y a Quereas sabiendo que sus espadas ya están afiladas y los comprende y les dice: ¿vosotros, también, que sois mis amigos? Este mundo no tiene importancia, y quien así lo entienda conquista su libertad. Y justamente, os odio porque no sois libres. En todo el Imperio romano soy el único libre. Regocijaos, por fin ha llegado un emperador que os enseñará la libertad. Vete, Quereas, y tú también, Escipión, pues, ¿qué es la amistad? Id a anunciar a Roma que le ha sido restituida la libertad y que con ella empieza una gran prueba.

Quiso convertirse en un dios en la tierra. Condenando a muerte o salvando. Entregando la esclavitud y la desdicha o la opulencia y la bendición del Estado. Pero sobre todo culpables, empezó a necesitar demasiados culpables.

Haced entrar a los culpables. Necesito culpables. Y todos lo son. Quiero que entren los condenados a muerte. ¡Público, quiero tener público! ¡Jueces, testigos, acusados, todos condenados de antemano! ¡Ah, Cesonia, les mostraré lo que nunca han visto, el único hombre libre de este imperio!


Al sonido del gong, el palacio se llena poco a poco de rumores; y la muerte de César ya se avecina. Quereas y Escipión me llaman en un aparte y yo acepto porque sé que lo que Calígula quiere es un imposible. Ha empezado por ser el único hombre libre de Roma y quiere terminar siendo Dios y eso no se consigue con la libertad absoluta, sino con la bondad y la caridad absoluta. He aceptado: ¡Hay que matar a Cayo César Calígula!

Después de usar la espada, y con ella todavía ensangrentada,  decido viajar desde Roma a Venecia. He quedado en la calle de la Muerte con un tipo que me va a entregar, a cambio de un buen dinero, un ejemplar de la edición princeps de El Millón de las Costeras de Oriente de Marco Polo. Quiero volver a la tierra del gran Kublai, y el veneciano no es un mal guía.












Camus, que sepas que cien años después de tu nacimiento seguimos leyendo tus textos, bastante más vivos que los de tus críticos. Ah, yo, también, entre la justicia y mi madre, elijo a mi madre. Sabes de lo que hablo.